miércoles, 5 de noviembre de 2014

Para tener en cuenta....

Siempre estamos en constante movimiento y aunque no lo creas todas representan un gasto calórico, es por eso que te invitamos a seguir moviéndote por la vida plena y sin enfermedades, comenta que otras actividades realizas en tu vida cotidiana para mantenerte en forma y así mejorar tu estilo de vida.




Las enfermedades cardiovasculares son un problema mundial... ¡¡Ayudémonos entre todas!!!

Digrama de las enfermedades cardiovasculares



Es importante conocer las tres enfermedades cardiovasculares mas importantes y los riesgos que conllevan .

Conoce detalles de la campaña "Mujeres en Rojo"


Comamos sano

Hoy en día es fundamental tener una adecuada alimentación para mantenernos sanos y fuertes, es por eso que te invitamos a visitar esta página en donde nos enseñan que alimentos debemos consumir para que nuestro corazón esté en perfectas condiciones.

http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/nutricion/salud-corazon-que-comer-comidas-cardiologia-alimentos-elegir-grasas-cuidados-cardiovascular-enfermedades_0_906509502.html

miércoles, 15 de octubre de 2014

Revista YOMUJER

Enfermedades cardiovasculares


Enfermedades cardiovasculares en mujeres



Hoy en día existen las facilidades para tener información sobre diferentes aspectos de las enfermedades que existen en Chile, sin embargo, las enfermedades cardiovasculares, consideradas  una de las más alarmantes patologías para los especialistas  y  con alto riesgo de morbilidad y mortalidad para las mujeres no es dimensionada por ellas, más específicamente las mayores de 30 años que llevan consigo una serie de factores de riesgo asociados a la edad, el desgaste del cuerpo y a los estilos de vida. Estudios publicados por importantes revistas médicas en el mundo señalan que menos de un 30% de las mujeres sabe que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte de este género, con una cifra alarmante de hasta un 50%, la que  aumenta si se habla de patologías cerebro-vasculares.



Introducción

Según una publicación de la Dra. Mónica Acevedo, de la Unidad de Cardiología Preventiva de la Red de Salud de la Universidad Católica, menciona “Durante años las mujeres chilenas han creído que el principal enemigo de su salud es el cáncer. De hecho, un 44 por ciento de ellas está segura que esa será su causa de muerte. Sin embargo, el verdadero peligro se esconde en las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares”.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y también en Chile, por día aproximadamente mueren 9 mujeres de infarto al miocardio.

Actualmente, gran cantidad de mujeres desconocen cuales son lo riesgos reales de padecer las patologías asociadas, debido a que llevan un estilo de vida desfavorable para la salud como el tabaquismo, sedentarismo, obesidad, entre otras. Lo más importante dentro de esta patología es la prevención, identificar los síntomas más comunes y así salvar la vida de muchas mujeres. Y si los síntomas asociados ya han aparecido, lo óptimo es tratarse y controlarse periódicamente.


Es así como una manera de combatir el desconocimiento de esta patología en la población femenina, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) realiza desde diciembre del año 2007 una campaña llamada “Mujeres en Rojo”, con el objetivo de educar y prevenir futuras enfermedades cardíacas y accidentes vasculares en las mujeres, poniendo énfasis en que a partir de los 35 años se debe comenzar con chequeos básicos para conocer los niveles de glicemia, colesterol, presión arterial, entre otros indicadores. A pesar de que estos exámenes están cada vez más al alcance de las mujeres, aún no se vuelve una conducta habitual en ellas.

Las enfermedades cardiovasculares están cada vez más presente entre nosotros y no nos debemos hacernos los ciegos frente a ello, está en nuestras manos informar y educar a las mujeres para controlar dichas enfermedades y así aumentar la esperanza de vida en ellas.




Enfermedad Cardiovascular

Enfermedad Cardiovascular

En primera instancia es importante conocer a modo general que es y qué significa tener una enfermedad cardiovascular, las cuales son alteraciones relacionadas al corazón o vasos sanguíneos, ya sea venas o arterias y son:


     La cardiopatía coronaria  (enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco o miocardio)
     Las enfermedades cerebrovasculares (enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro)
     Las arteriopatías periféricas (enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores)
     La cardiopatía reumática (lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos)
     Las cardiopatías congénitas (malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento)       
     Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares (coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones)
     Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.


Existen diversos factores de riesgo para contraer este tipo de enfermedades, que pueden ser modificables, no modificables y asociados.
En el caso de los no modificables se encuentra la edad y la herencia familiar de una enfermedad que afecte el corazón, por otro lado los factores de riesgo asociados tienen que ver con los factores que aunque no son una causal directa mayor, están ligados a la enfermedad como la obesidad y el sedentarismo. Por último los factores de riesgo modificables, son importantes porque influyen directamente en la patología y se pueden llegar a variar, influyendo en el tratamiento y recuperación del estado de salud de la persona. Algunos ejemplos de estos factores son:

     Hipertensión arterial: En la mujer, en la que hay un 20% de prevalencia de esta enfermedad es relevante ya que confiere mayor riesgo de cardiopatía isquémica que en hombres, sobre todo en periodo post menopausia

     Diabetes: es un potente predictor de riesgo cardiovascular en la mujer y aumenta de 3-7 veces la probabilidad de presentar enfermedad coronaria. Además la diabetes anula el efecto protector cardiovascular de la pre menopausia en la mujer.

     Dislipidemia: En la mujeres lo valores postmenopausia suben en los triglicéridos y baja el HDL,

     Síndrome metabólico: El cual representa un importante factor de riesgo cardiovascular en la mujer especialmente si se asocia a obesidad, la presencia de este síndrome también  se ha asociado a mayor compromiso obstructivo en las arterias coronarias.

     Tabaquismo: En relación con las enfermedades cardiovasculares, es importante tener en cuenta que el riesgo de presentar un infarto en los fumadores es más del doble que en los que no fuman. Pues el tabaquismo limita la cantidad de oxígeno que llega a la sangre, aumenta la posibilidad de formación de trombos, aumenta la presión arterial, entre otras tantas alteraciones que provoca  este nivel.
 
     Los anticonceptivos orales: Pueden representar un mayor riesgo cardiovascular para las mujeres, especialmente cuando estos anticonceptivos se mezclan con otros factores de riesgos tales como el tabaquismo o el sedentarismo.                                                  Según los especialistas este tipo de pastillas aumentarían la presión arterial y los     niveles de azúcar en sangre en algunas mujeres. Además mientras más avanzada la edad el riesgo de producir alteraciones es mayor.




Síntomas más comunes
 
La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:
-       Dificultad para respirar
-       Náuseas y vómitos
-       Dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres
-       Dolor o molestias en el pecho
-       Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
                       
Además puede haber mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
                       
El síntoma más común del AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara.

Otros síntomas consisten en:

     Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos
     Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice
     Problemas visuales en uno o ambos ojos;
     Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación;
     Dolor de cabeza intenso de causa desconocida
     Debilidad o pérdida de conciencia.





                        

Prevención



La OMS ha identificado intervenciones muy costo eficaces para prevenir y controlar las ECV, cuya aplicación es factible incluso en entornos con escasos recursos.
                       
Es posible reducir el riesgo de ECV realizando actividades físicas de forma regular; evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco; consumiendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, manteniendo un peso corporal saludable y evitando el consumo nocivo de alcohol.
                       
La forma de prevenir y controlar las ECV es a través de una acción global e integrada:

     Una acción global requiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya padecen la enfermedad.


     Como ejemplos de intervenciones poblacionales que permiten reducir las ECV se pueden citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el suministro de comidas saludables en los comedores escolares.

     Las estrategias integradas se centran en los principales factores de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.


Tratamiento


Hay varias intervenciones disponibles. Algunas de ellas pueden ser aplicadas incluso por profesionales de la salud no médicos en centros cercanos al cliente. Estas intervenciones son muy costo-eficaces, tienen gran impacto y la OMS las considera prioritarias. Por ejemplo:


  • Las personas en riesgo pueden identificarse precozmente en la atención primaria con instrumentos simples como las tablas de predicción de riesgos específicos. Si esas personas se identifican precozmente, existen tratamientos baratos para prevenir muchos infartos de miocardio y AVC.


  • Los supervivientes de un infarto de miocardio o de un AVC corren un alto riesgo de recurrencia y de muerte por esta causa. El riesgo de recurrencia y muerte se puede reducir de forma sustancial con combinaciones de fármacos: estatinas para reducir el colesterol, antihipertensores y aspirina.



  • A veces, para tratar las ECV son necesarias intervenciones quirúrgicas tales como derivaciones coronarias, angioplastias (introducción de un pequeño globo en una arteria obstruida para reabrirla), reparaciones y sustituciones valvulares, trasplantes cardiacos e implantación de corazones artificiales.


  • El tratamiento de algunas ECV requiere dispositivos como los marcapasos, las válvulas protésicas o los parches para cerrar comunicaciones entre las cavidades del corazón.

Conclusiones y Propuestas



Conclusión
A pesar de que existe información y nuevas campañas sobre las enfermedades cardiovasculares en mujeres existe un deficiente nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo ,así como del estilo de vida a desarrollar una vez que se desencadena el evento cardiovascular ,además  muchas veces existe una percepción distorsionada del autocuidado de la salud ya que por numerosos motivos muchas veces las mujeres al estar insertas en una vida continua de estrés no prestan atención o no se toman el tiempo para controlarse sobre estas posibles enfermedades ,ya que si bien los hombres tienen mas probabilidades de tener estos problemas asociados al corazón ,en esta revista hemos dejado en claro que los daños a largo plazo son mucho mayores ,degradantes y con una peor expectativa de vida en las mujeres.


 Propuestas

Como grupo y a través de toda la investigación y reunión de datos e información creemos que es necesario implementar campañas masivas tal como han sido las campaña del cáncer de mamas en donde gracias a la entrega de mayores recursos e información entendible para cualquier persona ha sido posible crear una conciencia de la importancia que es el control y visitas al medico.Si bien estas campañas relacionada con el corazón existen  como la del “mes del corazón” “elige vivirsano” ,es necesario enfocar aun mas en las mujeres y los riego que contrae especialmente en ellas . En este sentido un ejemplo claro de lo que queremos lograr o por lo menos seguir en esa linea es la de la campaña Campaña Mujeres en Rojo, que busca concientizar y educar a las chilenas sobre la importancia de conocer y diagnosticar a tiempo sus factores de riesgo cardíaco, considerando que estas enfermedades son la primera causa de muerte en el género.