miércoles, 15 de octubre de 2014

Enfermedad Cardiovascular

Enfermedad Cardiovascular

En primera instancia es importante conocer a modo general que es y qué significa tener una enfermedad cardiovascular, las cuales son alteraciones relacionadas al corazón o vasos sanguíneos, ya sea venas o arterias y son:


     La cardiopatía coronaria  (enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco o miocardio)
     Las enfermedades cerebrovasculares (enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro)
     Las arteriopatías periféricas (enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores)
     La cardiopatía reumática (lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos)
     Las cardiopatías congénitas (malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento)       
     Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares (coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones)
     Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.


Existen diversos factores de riesgo para contraer este tipo de enfermedades, que pueden ser modificables, no modificables y asociados.
En el caso de los no modificables se encuentra la edad y la herencia familiar de una enfermedad que afecte el corazón, por otro lado los factores de riesgo asociados tienen que ver con los factores que aunque no son una causal directa mayor, están ligados a la enfermedad como la obesidad y el sedentarismo. Por último los factores de riesgo modificables, son importantes porque influyen directamente en la patología y se pueden llegar a variar, influyendo en el tratamiento y recuperación del estado de salud de la persona. Algunos ejemplos de estos factores son:

     Hipertensión arterial: En la mujer, en la que hay un 20% de prevalencia de esta enfermedad es relevante ya que confiere mayor riesgo de cardiopatía isquémica que en hombres, sobre todo en periodo post menopausia

     Diabetes: es un potente predictor de riesgo cardiovascular en la mujer y aumenta de 3-7 veces la probabilidad de presentar enfermedad coronaria. Además la diabetes anula el efecto protector cardiovascular de la pre menopausia en la mujer.

     Dislipidemia: En la mujeres lo valores postmenopausia suben en los triglicéridos y baja el HDL,

     Síndrome metabólico: El cual representa un importante factor de riesgo cardiovascular en la mujer especialmente si se asocia a obesidad, la presencia de este síndrome también  se ha asociado a mayor compromiso obstructivo en las arterias coronarias.

     Tabaquismo: En relación con las enfermedades cardiovasculares, es importante tener en cuenta que el riesgo de presentar un infarto en los fumadores es más del doble que en los que no fuman. Pues el tabaquismo limita la cantidad de oxígeno que llega a la sangre, aumenta la posibilidad de formación de trombos, aumenta la presión arterial, entre otras tantas alteraciones que provoca  este nivel.
 
     Los anticonceptivos orales: Pueden representar un mayor riesgo cardiovascular para las mujeres, especialmente cuando estos anticonceptivos se mezclan con otros factores de riesgos tales como el tabaquismo o el sedentarismo.                                                  Según los especialistas este tipo de pastillas aumentarían la presión arterial y los     niveles de azúcar en sangre en algunas mujeres. Además mientras más avanzada la edad el riesgo de producir alteraciones es mayor.




Síntomas más comunes
 
La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:
-       Dificultad para respirar
-       Náuseas y vómitos
-       Dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres
-       Dolor o molestias en el pecho
-       Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
                       
Además puede haber mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
                       
El síntoma más común del AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara.

Otros síntomas consisten en:

     Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos
     Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice
     Problemas visuales en uno o ambos ojos;
     Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación;
     Dolor de cabeza intenso de causa desconocida
     Debilidad o pérdida de conciencia.





                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario